COLIVING: una nueva forma de venderle a tus clientes
El mercado inmobiliario no deja de cambiar, al grado de que ya nos estamos volviendo locos… apenas dominamos un tema y ya salieron 30 nuevos. Hoy, un concepto que llegó para quedarse, es el "coliving"
¿Qué es el Coliving?
Te lo platico en 4 puntos claves:
Coliving es como la vecindad del Chavo pero versión 3.0:
¿Dónde se desarrolla prácticamente toda la serie del Chavo del 8?
En el patio central, impulsando la convivencia y la comunidad. Eso es el Coliving del hoy, juntar a los residentes, en espacios compartidos con infraestructura para servicios primordiales, que satisfacen dolores de inquilinos específicos.
Tienes espacios privados y públicos:
¿Compartir hasta mi cama?
No, claro que no. La maravilla del Coliving es esa, que tengas espacios comunes para realizar actividades muy específicas, cocinar, lavar, co-working , etc. Mientras tienes tu espacio privado, habitación o departamento pequeño, donde tu privacidad no la interrumpe absolutamente nadie.
Podríamos decir que tienes lo mejor de dos mundos.
El coliving quiere que la inversión sea lo más rentable posible:
Deja tu todos los beneficios que tiene un inquilino, ¡los beneficios que tiene el inversionista!
Divides un departamento en 4 mini depas: 4 rentas en lugar de 1
Constante flujo de inquilinos, eso es otra de las maravillas. Son desarrollos que tienen un alto potencial para rentarlos en estancias cortas, lo que significa, más ingresos.
¿Otra opción?
Departamento dividido en 2 espacios. El inversionista vive en el espacio grande, mientras que renta el otro espacio, lo que le genera un ingreso, mientras él mismo vive su inversión.
Busca responder a una tendencia en las mega ciudades (como Guadalajara) de una escasez y encarecimiento de vivienda:
¿Qué sucede con estas macrociudades?
Desde que el Home Office tomó tal relevancia derivado de la pandemia, los famosos nómadas digitales se han establecido en distintas ciudades, buscando las mejores zonas para vivir, donde el coliving, es su mejor amigo.
Excelente ubicación, comparto espacios con más personas con las que socializo y genero comunidad, precios más accesibles por espacios más pequeños, pero con un movimiento de rentas constantes.
Y ahora, mi duda como vendedor es: ¿Cómo lo comparo contra un inmueble tradicional?
Te paso 3 ventajas de comprar una propiedad de coliving vs un bien inmueble tradicional
Mayor rendimiento de inversión:
Ingresos de múltiples inquilinos, rentas por estancias cortas y mayor flujo de capital, se traduce en una frase muy sencilla: “rendimiento financiero superior al de una propiedad tradicional”Atractivo para los jóvenes profesionales:
Atracción de un mercado joven, pero ya profesional. Lo mencionamos anteriormente, los nómadas digitales, desempeñan su vida laboral desde una laptop, por lo que buscan viviendas flexibles y “económicas”.Reducción de costos operativos:
Lo sabes tú y lo sabemos nosotros. Compartir áreas comunes y servicios, reduce los costos de mantenimiento de los propietarios. ¡Mantener varios departamentos solo es casi como mantener a un bebé recién nacido!
El co-living, llega a darle la vuelta a la forma tradicional de vivir, donde la comunidad va primero, la libertad de compartir espacios con los vecinos, pero a la par, poder residir en tu propio espacio cuando lo necesitas. Precios más económicos, por espacios más pequeños, pero, que se adaptan perfectamente a lo que un nicho de mercado específico necesita.
Por otro lado, los rendimientos, los rendimientos!!!
El co-living ofrece mayor número de ingresos por rentas cortas y además, prácticamente todos los que ofrecen co-living tienen un sistema de administración de rentas, por lo que literalmente, es una inversión que no trabajas y da la seguridad de haber invertido en un inmueble.